¿Qué son los TCA?
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son afecciones psicológicas graves caracterizadas por patrones persistentes de comportamientos alimentarios alterados que afectan negativamente la salud física, mental y emocional de quienes los padecen. Pueden implicar una preocupación extrema por el peso, la figura corporal y los alimentos, así como comportamientos como el ayuno excesivo, atracones o purgas.
Síntomas
.👤 Físicos
• Cambios de peso repentinos.
• Cansancio, mareos, caída del cabello.
• Menstruación irregular o ausente.
• Problemas digestivos constantes.
🪞 Conductas con el cuerpo
• Revisarse constantemente en el espejo.
• Compararse con otros cuerpos.
• Usar ropa para ocultar el cuerpo.
• Sentir que "nunca es suficiente".
🧠 Mentales y emocionales
• Miedo intenso a subir de peso.
• Obsesión con la comida, el peso o el cuerpo.
• Culpa o vergüenza al comer.
• Ansiedad o tristeza frecuente.
🍽️ Alimentación
• Saltarse comidas o dietas extremas.
• Comer en secreto o con atracones.
• Vómitos, laxantes o ejercicio excesivo para "compensar".
• Rechazo a comer en público.
Tipos de TCA
1. Anorexia nerviosa
La persona limita de forma extrema la cantidad de comida que consume, llevando a una pérdida de peso peligrosa. Suele tener una imagen corporal distorsionada y un temor intenso a subir de peso, incluso estando por debajo del peso saludable.
2. Bulimia nerviosa
Consiste en episodios de atracones (consumo excesivo de comida en poco tiempo) seguidos por conductas para "compensar", como vómito autoinducido, uso de laxantes, ayuno o ejercicio excesivo.
3. Trastorno por atracón
La persona come grandes cantidades de comida en poco tiempo, sin conductas compensatorias como en la bulimia. Se asocia a sentimientos de culpa, vergüenza o tristeza después del atracón.
4. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID)
No se relaciona con la imagen corporal. Se evita o limita la ingesta por razones como miedo a atragantarse, falta de interés por la comida o sensibilidad a ciertas texturas o sabores.
Mitos y realidades sobre los TCA
❌ Mito 1: "Los TCA solo afectan a mujeres jóvenes"
✅ Realidad: Los TCA pueden afectar a personas de cualquier género, edad, orientación sexual y contexto socioeconómico. Hombres, niños y adultos mayores también pueden sufrirlos, aunque a veces no se visibilicen.
❌ Mito 2: "Si no estás demasiado delgado, no tienes un TCA"
✅ Realidad: El peso no define si alguien tiene un TCA. Muchas personas con TCA tienen un peso "normal" o incluso alto. El problema está en la relación con la comida y el cuerpo, no solo en el físico.
❌ Mito 3: "Los TCA son una fase o un capricho"
✅ Realidad: Los TCA no son una moda ni un estilo de vida. Son trastornos mentales graves que requieren atención profesional. No se eligen, y no desaparecen con fuerza de voluntad.
❌ Mito 4: "Comer bien o hacer ejercicio cura el TCA"
✅ Realidad: Aunque una nutrición adecuada es parte del tratamiento, la raíz del TCA es emocional y psicológica. Requiere un abordaje integral con psicoterapia, apoyo nutricional y, a veces, medicación.
❌ Mito 5: "Las personas con TCA siempre quieren llamar la atención"
✅ Realidad: Muchas personas con TCA ocultan su sufrimiento por vergüenza o miedo. El aislamiento es común. Decidir hablar o buscar ayuda es un acto de valentía, no una estrategia para atraer atención.
❌ Mito 6: "Una persona con TCA siempre se ve enferma"
✅ Realidad: Los TCA no siempre son visibles. La mayoría de quienes los padecen lucen "bien" desde afuera, pero por dentro están luchando. No todo sufrimiento es evidente.